top of page

El escudo de los Lascorz

Abril 2025

El escudo de los Lascorz fue declarado Bien de Interés Cultural en 1999.

En la fachada de los apartamentos Rad Icarium luce el escudo de los Lascorz de Radiquero que denota que los propietarios de la casa proceden de una antigua familia de infanzones.


El escudo

El escudo, labrado en piedra arenisca, tiene una forma cuadrilonga con la base redondeada. En el timbre, se destaca un casco empotrado con un hermoso empenachado. Se divide en cuatro cuarteles: en el primer y cuarto aparece un brazo empuñando una espada, mientras que en el segundo y tercero se representan puertas rastrilladas. Como adornos exteriores, conocidos como lambrequines, se observan garras de animal con afiladas uñas, entrelazadas con motivos vegetales.


Escudo de los infanzones Lascorz en piedra arenisca  en la fachada de Apartementos Rad Icarium. Año 1649. Bien de Interés Cultural

En el borde del escudo se puede leer parcialmente la inscripción “DOMINGO DE CAMPO, HERMANO DE JUAN, INFANÇONES, NACI EN ARCUSA …"  En la división central figura “AÑO 1649”


Significado del escudo

Casco empenachado en el timbre que simboliza nobleza y caballerosidad

El casco empotrado se asocia generalmente con la nobleza y la caballerosidad, ya que era un símbolo de los guerreros en la Edad Media. El casco cerrado representa la protección y la defensa.

El empenachado o decoración de plumas es símbolo de distinción y honor, en el caso de los caballeros, se asociaba con la valentía, el honor y la nobleza.

brazo con espada símbolo de fuerza, honor y valor

El brazo con espada es un símbolo de fuerza, honor y valor ya que la espada es un arma tradicionalmente asociada con la caballerosidad y la protección,  lo que refuerza la idea de la familia como defensores y luchadores valientes, El brazo, en particular, también puede simbolizar la protección y el compromiso de la familia de estar dispuestos a luchar por su honor o territorio.

puerta rastrillada símbolo de fortaleza y protección, hospitalidad y cuidado constante y vigilante.

La puerta rastrillada hace referencia a fortaleza y protección, simboliza la defensa del hogar o de la familia frente a cualquier amenaza y tiene también connotaciones de hospitalidad, ya que la puerta es una entrada, un símbolo de bienvenida, aunque rastrillada también sugiere un cuidado constante y vigilante.

Las garras representan cualidades como la valentía, la protección y la agresividad en defensa de la familia o el territorio

Los motivos vegetales representan la fertilidad, la vida y la abundancia, y sugieren también el vínculo con la tierra o la familia como una unidad que crece y se sostiene a lo largo del tiempo

En conjunto, estos elementos refuerzan una imagen de una familia con una larga tradición de defensa, valentía y honor, conectada a la naturaleza y a la protección del hogar y su linaje.


Los infanzones

Los infanzones representaron una clase social única y fundamental en el Reino de Aragón durante la Edad Media. En los primeros tiempos de la Reconquista, estos guerreros libres prestaban servicios militares cruciales a los monarcas aragoneses en su lucha contra los musulmanes.


Infanzón montado a caballo prestando al rey servicios militares durante la Edad Media

En cuanto a sus obligaciones militares, los infanzones debían prestar apoyo al rey en tiempos de guerra, pero con condiciones específicas. Solo estaban obligados a servir durante tres días a sus propias expensas, y si el rey requería su ayuda por más tiempo, debía proporcionarles manutención. Esta limitación temporal de su servicio militar obligatorio era una característica distintiva del sistema aragonés.

Los privilegios de los infanzones eran considerables y estaban protegidos por los Fueros de Aragón. Entre sus derechos más significativos se encontraba la exención de impuestos ordinarios, un privilegio que los distinguía claramente de los pecheros o contribuyentes comunes. También gozaban de inmunidad judicial especial, siendo juzgados únicamente por tribunales específicos y teniendo derecho a procedimientos legales particulares. Algunas casas de infanzones tenían además el derecho de asilo.

La relación entre los infanzones y la corona era compleja y se basaba en un equilibrio de derechos y deberes mutuos. A diferencia de otros reinos medievales, en Aragón existía un sistema de contrapesos que limitaba el poder real. Los infanzones, junto con otros estamentos, participaban en las Cortes de Aragón, donde podían defender sus privilegios y negociar con el monarca.

Portada de la impresión de las actas de las Cortes de Aragón de 1664

A lo largo del tiempo, la institución de los infanzones experimentó una evolución significativa. Durante los siglos XII y XIII, representaban una clase militar activa esencial para la expansión del reino. Sin embargo, conforme avanzaba la Edad Media, su papel militar fue disminuyendo, mientras que su importancia como clase social privilegiada se mantuvo.

Los infanzones jugaron un papel crucial en la administración local, especialmente en las zonas rurales, donde actuaban como intermediarios entre la corona y la población general. Su presencia en los concejos municipales y su participación en la vida política local fueron características distintivas del sistema aragonés.


Brazo real (nobles representantes del rey) en las Cortes

El declive gradual de la institución comenzó con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V en 1707, que supusieron la abolición de los fueros aragoneses. Aunque algunos privilegios personales se mantuvieron, la especificidad de la infanzonía aragonesa como institución única fue diluyéndose progresivamente durante el siglo XVIII.

Esta evolución histórica de los infanzones refleja las transformaciones más amplias del Reino de Aragón, desde su período de expansión medieval hasta su integración en la monarquía hispánica moderna. Su legado pervive en la historia como ejemplo de una clase social que combinó privilegios nobiliarios con responsabilidades públicas específicas, contribuyendo significativamente a la singular estructura social y política del Reino de Aragón.


Linaje de los Lascorz

El linaje nobiliario de los Lascorz dimana de Domingo de Campo de la localidad de Arcusa que probablemente recibió su infanzonía en la fecha del escudo, 1649.  Está siendo investigado cómo y cuando la infanzonía y el escudo pasaron a los Lascorz, siendo lo más probable que fuese por vía femenina por falta de herederos varones.

SI hay constancia de que Josef Lascorz reclamó y obtuvo la infanzonía a finales del siglo XVIII y de la participación activa de la familia en la comunidad.

Escudo de la familia Lascorz en la iglesia de Nuestra Señora de Bastarillas de Radiquero

En la iglesia de Radiquero, Nuestra Señora de Bastarillas, poseían la capilla de San José que probablemente sufragaron y se hicieron cargo del mantenimiento. Aún hoy está el escudo de los Lascorz en el dintel de la capilla.

El escudo está también, junto con el de la otra familia Campo de Radiquero, en una de las capillas de la colegiata de Alquezar, debido probablemente, a donaciones o ayudas que realizaron dichas familias a la iglesia.

Escudo de la familia Lascorz en la Colegiata de Santa María la Mayor de Alquezar

Aún cuando el título de infanzón ha perdido relevancia, los Lascorz, propietarios de Rad Icarium, custodian y respetan las tradiciones, cualidades y obligaciones que los caracterizaron y mantienen una casa abierta donde huéspedes, vecinos y amigos son siempre bienvenidos y bien acogidos.







Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page