top of page

Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara

logo Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara
contacto por medio de whatsapp

+34 660 699 789

Las mariposas de Guara

Actualizado: 29 jul

Mayo 2025

En Guara, hay catalogadas más de 1000 especies de mariposas que, además de su belleza son una muestra más de la diversidad y singularidad que atesora nuestra sierra. En lugar de un post se podría escribir una enciclopedia por lo que describimos aquí sólo algunas de ellas que presentan características especiales.


La mariposa Isabela, Graellsia Isabellae

La mariposa Isabela  nos anuncia la llegada de la primavera.

Es una espectacular mariposa nocturna con envergadura de 70 a 90 mm. considerada una de las más bellas de Europa.

Graellsia isabellae (la mariposa Isabela) macho con sus características colas y ocelos

Los machos presentan alas de color verde claro traslúcido con venas oscuras y características colas isabelinas en las alas posteriores, además de ocelos rojizos. Las hembras son de mayor tamaño y coloración más apagada, con antenas filiformes.

Graellsia isabellae (la mariposa Isabela) hembra considerada una de las más bellas de Europa

Vuela de noche, en silencio, como una sombra elegante.

Los focos luminosos tanto de luz blanca como de luz ultravioleta las atraen, lo que constituye un problema para sus poblaciones debido a que los ejemplares que acuden a las luces no vuelan más hasta la noche siguiente.

Fue descubierta por el naturalista español Mariano de la Paz Graells en 1848 en Peguerinos (Avila) localidad que luce en su escudo la isabelina flanqueada por dos pinos. La denominó Saturnia isabellae como dedicatoria a la reina Isabel II. Posteriormente la especie fue rebautizada como Graellsia isabellae en honor a su descubridor. 

En Guara  la podemos ver desde mediados de abril hasta principios de junio, entre los 800 y 1.600 metros de altitud, en los bosques de pinus sylvestris y pinus nigra de las zonas altas y medias, prefiriendo áreas maduras con sotobosque no muy denso.

Es endémica de la Península Ibérica y sureste de Francia. Catalogada como "De Interés Especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.


La mariposa Macaon, Papilio Macaon

La mariposa Macaon (Papilio Macaon). Se desplazan a grandes distancias y velocidad

También en abril aparece la mariposa Macaon (Papilio Macaon). Es una mariposa grande con envergadura de 65 a 85 mm, tiene una coloración amarilla brillante con vistoso diseño de bandas y manchas negras. Las alas posteriores presentan características prolongaciones o colas y ocelos azules bordeados de rojo en el margen. El diseño negro es más intenso en individuos de la generación primaveral.

Pareja de mariposas Macaon

En Guara presenta dos generaciones anuales, la primera entre abril y junio, la segunda de julio a septiembre y  en años favorables puede desarrollar una tercera generación parcial. Las orugas de la última generación crisalidan antes del invierno y emergen en primavera.

Vuela entre los 500  y los 1.800 metros en hábitats diversos: prados floridos, claros forestales, márgenes de cultivos y zonas rocosas con vegetación dispersa. Muestra preferencia por áreas abiertas con abundancia de umbelíferas. Pueden desplazarse a grandes distancias y alcanzar velocidades considerables.


La Erebia lefebvrei abosi

mariposa Erebia lefebvrei endemica en Guara descubierta en 2017

Entre junio y agosto podemos ver en Guara  la Erebia lefebvrei abosi.

La Erebia lefebvrei, también conocida popularmente como montañesa azabache, por su característico color negro es una mariposa endémica de la península Ibérica que habita en los Picos de Europa, la sierra de la Demanda, la Rioja, el alto Pirineo.

En el año 2017, un estudio del entomólogo aragonés Enrique Murria reveló el hallazgo de una población de la especie que lleva aislada del resto desde las glaciaciones del Cuaternario (200.000 años), endémica y exclusiva en el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. El aislamiento le ha otorgado unas particularidades concretas. Denominó a la subespecie Erebia lefebvrei abosi, en homenaje al naturalista Francisco Abós.

Tiene tonos marrones oscuros y negros intensos. Se puede encontrar en pleno verano en junio y agosto, entre los 1.700 y 2.700 metros de altitud, en laderas rocosas con vegetación herbácea. Le encantan las zonas abiertas y soleadas. Vuela bajo, muy pegada al suelo, y se posa en piedras para calentarse con el sol. Es difícil de ver.


La mariposa Apolo, Parnassius apollo pyrenaicus

la mariposa Apolo, Parnassius Apollo pyrenaicus de gran belleza

Entre junio y agosto aparece la mariposa Apolo, Parnassius apollo pyrenaicus.

Es una mariposa grande y vistosa con una envergadura de 60 a 80 mm. Sus alas son de color blanco con manchas negras características y llamativos ocelos rojos bordeados de negro en las alas posteriores aunque la subespecie pyrenaicus, presente en Guara, tiene un tamaño algo menor y un color de fondo más amarillento que otras subespecies ibéricas. Los márgenes de las alas tienen una zona sin escamas, semitransparente. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes y oscuras que los machos.

Se encuentra principalmente entre 1.200 y 2.000 metros de altitud. Habita en laderas rocosas soleadas con vegetación dispersa, preferentemente orientadas al sur, donde crecen sus plantas nutricias. Evita zonas boscosas densas, prefiriendo áreas abiertas con afloramientos rocosos.

la mariposa Apolo sobre una flor

Tiene un marcado comportamiento de termorregulación, exponiendo sus alas al sol por la mañana para elevar su temperatura corporal. En días muy calurosos, busca la sombra durante las horas centrales.

No es endémica de Guara pero la subespecie pyrenaicus está restringida al Pirineo. Está protegida por el Convenio de Berna y la Directiva Hábitats, catalogada como "Vulnerable" en España.


La Polyommatus daphni

Polyommatus daphni,macho y hembra en la sierra de Guarar

Entre junio y septiembre encontramos la Polyommatus daphnis, la niña dentada

Es una mariposa de tamaño medio con alas de color azul en los machos y marrón en las hembras; presenta una serie de puntos negros en las alas posteriores.

Se encuentra en zonas soleadas, en prados floridos con presencia de ciertas especies de hormigas y leguminosas. Le gustan los márgenes de caminos, claros de bosque y zonas herbosas bien conservadas.

Su singularidad reside en que las larvas tienen una relación simbiótica única con hormigas,  tras eclosionar, las orugas secretan un líquido azucarado que atrae a determinadas especies de hormigas. A cambio del alimento, éstas cuidan de la oruga como si fuera parte de su colonia, defendiéndola de depredadores y, en ocasiones, la oruga pasa incluso el invierno dentro del hormiguero, en un entorno estable y protegido

Este comportamiento, presente solo en algunas especies muy concretas, convierte a la Polyommatus daphnis en una de las mariposas más interesantes desde el punto de vista ecológico.

Polyommatus daphnis macho en Guara

Las mariposas no son solo bellas: son indicadores de salud ambiental. Donde hay mariposas, hay equilibrio. Polinizan flores, alimentan a aves y reptiles, y nos alertan de cambios en la naturaleza.

En la Sierra de Guara, consideramos clave el equilibrio entre conservación y actividades humanas.


2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
JD
24 may
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Excel·lent descripció

Me gusta
T. Delàs
29 sept
Contestando a

❤️

Me gusta
bottom of page