top of page

Guara, la, injustamente, gran desconocida

Actualizado: 27 mar

Mallos de Ligüerre y embalse de Vadiello. Guara

Guara no figura entre las principales rutas turísticas, ni siquiera es conocida por muchos de los habitantes de las comunidades vecinas.  Y es una tremenda injusticia porque el conjunto de enclaves singulares y reconocidos mundialmente que posee le otorgan suficientes méritos propios para ser considerada un destino ideal.


Alquézar 

Villa y Colegiata de Alquezar. Guara

Nominado uno de los mejores pueblos turísticos del mundo por la Organización Mundial de Turismo en 2022, recibe un gran número de visitantes que admiran su bellísima fortaleza árabe del siglo IX, hoy colegiata, empinada en un sobrecogedor acantilado sobre el rio Vero. A sus pies el pueblo medieval alrededor de la fortaleza en forma de media luna invita a sumergirse en el pasado. Las pasarelas bordeando el cañón del río son un impresionante paseo en la que la naturaleza demuestra su fuerza y hermosura.

Pero son demasiadas las personas que, muchas veces por desconocimiento, se contentan con visitar Alquézar y dejan tras de sí un importante conjunto de atracciones de relevancia mundial que bien merecen una estancia más prolongada.


Cañones

Barranquismo en la Sierra de Guara

La Sierra de Guara es conocida como la cuna del barranquismo en Europa, descubiertos y documentados en los años 70 y 80 por los pioneros franceses Lucien Briet y Pierre Minvielle. Conjuntamente con los Alpes Marítimos en Francia y el Lago de Garda en Italia constituyen tres puntos de referencia mundial.   El relieve kárstico de roca caliza erosionada a lo largo de millones de años, además de paisajes sublimes y sobrecogedores, presenta una variedad de barrancos idóneos para todos los niveles desde recorridos familiares hasta desafíos extremos. Su clima mediterráneo permite los descensos durante gran parte del año especialmente en primavera y verano.  Guara es, además, la zona con mayor número y densidad de cañones en Europa con 60 catalogados entre los que destacan nombres míticos como Mascún, la Peonera y Formiga.


Escalada

Cuca Bellostas. Uno de los puntos miticos de escalada. Guara

La Sierra de Guara es reconocida internacionalmente como un destino destacado en el ámbito de la escalada y las vías ferratas, tanto a nivel europeo como mundial. La región ha sido explorada desde mediados del siglo XX por figuras como Rabadá y Navarro, escaladores legendarios que marcaron un antes y un después en la escalada española. En los años 80, deportistas europeos consolidaron la Sierra de Guara como un referente internacional. La calidad de la roca caliza, con adherencia excepcional y variedad de formas, proporciona condiciones ideales para la práctica de deportes verticales, acompañada de un clima favorable durante gran parte del año. Lugares como Rodellar, Alquézar y los Mallos de Vadiello han ganado renombre entre la comunidad global atrayendo a deportistas de élite y aventureros de todas partes.


Pinturas prehistóricas

Cuadrupedo en el Amparo del Forau del Cocho. Parque Cultural del Rio Vero

El Parque Cultural del Río Vero, es uno de los espacios más emblemáticos de España, reconocido por su riqueza cultural, arqueológica y paisajística. Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998, este parque destaca especialmente por sus cuevas con pinturas rupestres, alberga más de 60 abrigos decorados, una de las concentraciones más importantes de arte rupestre en Europa entre los que destacan  el Abrigo de Chimiachas, un ejemplo excepcional del arte levantino, el Abrigo del Arpán, combinación de arte levantino y esquemático, la Cueva de la Fuente del Trucho, arte paleolítico, y el Abrigo de Regacens, combinación de arte levantino y esquemático.


La Ultra-Trail Guara Somontano

 Se trata de una carrera de montaña que recorre 100 km de  la sierra de Guara, en su versión más exigente, y cuenta ya con 15 años de antigüedad. Destaca por su impresionante belleza natural y su gran nivel de dificultad, recorriendo paisajes de gran diversidad, como cañones, barrancos y montañas. Atrae a corredores de todo el mundo, alcanzándose 1.200 participantes el año pasado. Es una de las Ultra-Trails más relevantes de España pudiéndose comparar con otras ultratrails emblemáticas tanto a nivel nacional como internacional como son la Ultra Trail de Montserrat, la Transgrancanaria o la Ultra-Trail du Mont-Blanc por su relevancia dentro de la comunidad de ultrafondistas.


La Carrasca milenaria de Lecina

Carrasca Milenaria de Lecina. Arbol Europeo 2021. Guara

Nombrada Árbol Singular de Aragón, Arbol del Año en España y Árbol Europeo en 2021, esta milenaria, impresionante y bella carrasca tiene una altura de 16,5 my el diámetro de su copa es de 28 m. con una superficie de 615 m2. Se celebran bodas bajo su copa y se han sellado pactos bajos sus hojas. Incluso cuenta con su propia leyenda que contaremos en otro post.


Salinas de Naval

La explotación salinera en Naval tiene sus orígenes en la época romana. Durante la Edad Media, las salinas se convirtieron en un motor económico de la región, gestionadas por el Señorío de Naval, que regulaba su producción y distribución. En los siglos posteriores, las salinas continuaron operando como parte de una economía agrícola y ganadera tradicional, hasta que en el siglo XX las técnicas industriales desplazaron el método artesanal, llevando al cierre de muchas explotaciones similares en España. En el caso de Naval, las salinas cayeron en desuso en la segunda mitad del siglo. Hoy en día, combinan su función histórica con una oferta turística que incluye visitas guiadas, talleres de elaboración de sal y piscinas de agua salada para el baño. Estas últimas son un gran atractivo, ya que permiten a los visitantes experimentar la flotación en aguas con alta concentración salina, similar al Mar Muerto.


Mosén Rafael Ayerbe y el cultivo de la almendra largueta o desmayo

Almendros en flor

Guara cuenta también con un investigador de reconocida importancia.

Mosén Rafael Ayerbe Castillo, párroco de Alquézar durante la primera mitad del siglo XX, transformó significativamente la producción de almendra largueta o desmayo. Desarrolló técnicas de injerto que revolucionaron el cultivo del almendro y logró crear variedades más resistentes y productivas. Su método, conocido como "el injerto Ayerbe", permitía aprovechar los almendros silvestres como portainjertos, mejorando significativamente la adaptación de las nuevas variedades al terreno. A través de la selección y mejora de variedades locales de almendra, consiguió ejemplares que combinaban una excelente calidad del fruto con una mayor resistencia a las heladas tardías. Agricultores de toda España, e incluso del extranjero, comenzaron a interesarse por sus métodos. Sus técnicas de injerto y las variedades que desarrolló se extendieron por otras regiones productoras de almendra, contribuyendo a la mejora general del sector. La almendra largueta se ha convertido en una de las variedades tradicionales más importantes en España, particularmente en Aragón, Cataluña y otras regiones del valle del Ebro.

 

Los maravilloso atardeceres de Guara

A todos estos elementos singulares y extraordinarios hay que añadir muchos otros más fáciles de encontrar en otras regiones pero que no por ello deben ser ignorados: unos amaneceres y ocasos impresionantes, un clima templado y agradable durante la mayor parte del año, un paisaje de gran belleza, calma y tranquilidad, uno de los cielos con menor contaminación lumínica, los almendros en flor, rutas y paseos a pie, en bike y en moto de distinta dificultad, rutas gastronómicas y enológicas, cotos de caza y pesca, avistamiento de aves, iglesias y casas solariegas, romerías y fiestas tradicionales.


Por todas estas razones, la bella Guara, la, injustamente, gran desconocida,merece ser un destino de referencia para visitantes sean cuales sean sus preferencias o intereses

 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page