Montaña Segura
- T. Delàs
- 18 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 jul
Julio 2025
A finales del verano pasado llamaron a la puerta de nuestros apartamentos Rad Icarium y una pareja de cicloturistas nos pidió que rellenásemos de agua sus bidones. Luego nos preguntaron por la mejor forma de llegar a Alquezar, les indicamos como encontrar la pista y estuvimos un buen rato aconsejándoles diversas rutas como la del Mesón de Sevil, la ruta de los Viñedos, la de Santa María de Dulcis, las Salinas de Naval, …

Antes de irse nos agradecieron la amabilidad y la información y entonces les dijimos que éramos Informadores Voluntarios de Montaña Segura. Nos rieron la gracia, pero vieron que hablábamos en serio cuando les enseñamos el cartel que tenemos en la puerta.
Una campaña pionera en prevención en montaña
Anécdotas aparte, Montaña Segura es una gran iniciativa, es una campaña de educación, prevención y sensibilización en torno a la práctica segura de actividades en la naturaleza, especialmente en entornos de montaña. Nacida en Aragón a finales de los años 90, se ha consolidado como una referencia nacional e internacional en la promoción del senderismo, montañismo y barranquismo con responsabilidad. Su historia refleja una evolución constante para adaptarse a los cambios en los hábitos del excursionismo y las necesidades de seguridad en
espacios naturales.

Orígenes y evolución histórica
La campaña se inició en 1999 bajo el nombre de "Montañas para Vivirlas Seguro", como una experiencia piloto en el valle de Benasque (Huesca). Surgió como respuesta al número creciente de rescates y accidentes, especialmente entre senderistas poco preparados o desinformados. Impulsada por el Gobierno de Aragón, Aramón y la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), la iniciativa fue pionera en Europa en su enfoque preventivo.

A partir del año 2000, la campaña se extendió por todo el Pirineo aragonés y se incorporaron también el Sistema Ibérico y el Moncayo. En esta fase se desarrolló una de sus herramientas más innovadoras: el MIDE (Método de Información De Excursiones), un sistema estandarizado para valorar la dificultad de rutas y facilitar su elección al usuario.
Entre 2005 y 2011, el proyecto adoptó el nombre de "Montañas Seguras: Objetivo 0 accidentes", intensificando su labor educativa y consolidando la presencia física en el territorio a través de informadores y materiales divulgativos. En 2012, la campaña fue rebautizada simplemente como Montaña Segura, denominación que conserva hasta la actualidad.

En las últimas décadas, el uso de Internet, redes sociales y dispositivos móviles ha cambiado profundamente la forma de preparar y realizar excursiones. La campaña se ha adaptado a estos cambios mediante contenidos digitales, podcasts, vídeos educativos y una potente presencia en medios y plataformas virtuales.
Objetivos fundamentales de Montaña Segura
El propósito principal de Montaña Segura es reducir el número de accidentes y rescates en montaña mediante tres pilares básicos:
Información adecuada y accesible: se busca que los usuarios estén bien informados sobre el entorno, el nivel de dificultad de las rutas, el equipamiento necesario y las condiciones meteorológicas.
Formación en hábitos seguros: tanto a senderistas como a profesionales del turismo activo, monitores de campamentos, familias o montañeros experimentados. La educación es clave en todos los niveles
Fomento de la autoprotección y la responsabilidad individual: se insiste en que cada persona es responsable de su seguridad, y que una planificación adecuada es tan importante como la condición física o el material.
Además, Montaña Segura trabaja con población infantil y juvenil, especialmente en verano, ofreciendo recursos a campamentos y actividades escolares para inculcar buenas prácticas desde edades tempranas.
Funcionamiento y estructura de la campaña
Montaña Segura se estructura en torno a tres líneas de actuación principales:
Red de informadores voluntarios

Es una de las iniciativas más valoradas y visibles. Actualmente, hay más de 700 informadores voluntarios distribuidos por todo Aragón, especialmente en áreas de alta afluencia de visitantes: oficinas de turismo, empresas de turismo activo, refugios, centros BTT, parques naturales y alojamientos.
Su labor consiste en asesorar directamente al visitante, ayudándole a elegir rutas adecuadas a su nivel, explicando el uso del MIDE, informando sobre la meteorología y recordando los aspectos básicos de seguridad.
Estos informadores reciben formación específica, participan en sesiones anuales de actualización y forman una auténtica red de vigilancia activa y educativa sobre el terreno.
Divulgación online y presencia digital

La web montañasegura.com ofrece materiales descargables, fichas de rutas, vídeos, test de autoevaluación, recomendaciones según tipo de actividad (senderismo, barranquismo, escalada, etc.) y contenidos formativos.

En 2023 se lanzó el podcast “Montaña Segura en diez minutos”, que aborda temas clave como el uso del GPS, planificación de salidas, meteorología, rescate, etc.

Educación en campamentos y con grupos juveniles

Durante los meses de verano, Montaña Segura desarrolla materiales y actividades para grupos de niños y jóvenes, con el fin de fomentar la prevención desde edades tempranas y reducir conductas de riesgo.
Impacto y relevancia actual
Con más de 25 años de trayectoria, Montaña Segura ha logrado reducir notablemente el número de accidentes relacionados con la falta de información y ha servido de modelo para otras comunidades autónomas. En los últimos años, sin embargo, el aumento de la afluencia turística en zonas naturales ha hecho que los rescates vuelvan a crecer, especialmente entre senderistas sin preparación suficiente. Por eso, en campañas recientes como la de 2025, se ha reforzado el lema "Planificar, prevenir y equipar".

El trabajo de Montaña Segura se presenta como una labor colectiva y transversal, en la que administraciones, federaciones, voluntarios y visitantes colaboran para disfrutar de la montaña con respeto, preparación y responsabilidad.
¿Y tú? ¿Estás preparado para tu próxima ruta?

Desde nuestros apartamentos rurales Rad Icarium en la Sierra de Guara, animamos siempre a nuestros huéspedes a descubrir el entorno natural. Pero también insistimos en hacerlo con seguridad. Si tienes dudas sobre una ruta, una actividad o necesitas orientación, pregúntanos: estaremos encantados de ayudarte como informadores de Montaña Segura.
Porque disfrutar de la montaña es una maravilla. Y hacerlo bien preparado… es aún mejor
Iniciativa positiva, acorde a vosotros y a vuestra vocación. Siempre que os he consultado algo de alguna ruta o he necesitado algo, me habéis ayudado.