top of page

Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara

logo Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara
contacto por medio de whatsapp

+34 660 699 789

Los vientos de Guara

Actualizado: 29 jul

Junio 2025


Los vientos condicionan nuestra vida, influyen en el paisaje, la construcción de las casas, la agricultura, la ganadería, las actividades al aire libre, en nuestra salud y en nuestro estado de ánimo. En la Sierra de Guara, como en muchas zonas rurales o marítimas los vientos no son solo un fenómeno meteorológico.  Desde los vientos secos del norte que limpian el cielo hasta los húmedos del sur que traen lluvias o nieblas, cada viento tiene su nombre, su carácter y su historia.

Los vientos de Guara condicionan la vida de sus habitantes

En la mitología griega, según Hesíodo, los vientos beneficiosos, Noto, Bóreas, Argestes y Céfiro, eran hijos de del titán Astreo y Eos, la diosa de la Aurora, la de los rosados dedos.

Noto el viento del sur que traía las tormentas de finales del verano y del otoño era temido como destructor de las cosechas.

Bóreas, el de la rápida marcha, era el viento del norte o devorador que traía el frío aire invernal.

Argestes dios del viento del noroeste que se asociaba con el principio del invierno

Céfiro, de la tierra nacido, viento del oeste, fructificador mensajero de la primavera que traía las suaves brisas de la primavera y principios del verano.

La rosa de los vientos

La rosa de los vientos marca su rumbo en el horizonte

La rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcado alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, y que serían norte, sur, este y oeste. Su invención se atribuye al mallorquín Ramon Llull, aunque la descripción pormenorizada que da Plinio el Viejo en el segundo libro de su Historia natural podría haber sido su referencia básica.

Los vientos de Guara son, por orden de frecuencia: noroeste, norte, este, sureste, sur, oeste, sudoeste y nordeste.

Viento del Norte. Tramontana.

El viento del Norte se llama también tramontana en algunas regiones. Tramontana proviene del latin transmontanus, más allá de la montaña, y corresponde a Boreas en la mitología griega, el viento del Norte o devorador que traía el invierno.

Usa el norte de los Pirineos y el suroeste del Macizo Central francés como zona de aceleración para adentrarse en el Mediterráneo siendo principalmente notable en el noreste de Cataluña y en el archipiélago balear.

Viento del Norte o tramontana, frio, seco y fuerte

Bastante frecuente en la zona de Guara con una frecuencia de 5 sobre 10, principalmente en la región del Somontano de Barbastro, es un viento frío, seco, fuerte y en ocasiones turbulento, puede alcanzar gran velocidad sobre todo durante el invierno. 

La persistencia de estos vientos recios de componente norte queda reflejada en la vegetación del lugar, mostrando los árboles y arbustos una marcada inclinación en la dirección del viento dominante. Los vientos fríos, a diferencia de los cálidos, tienen un mayor empuje debido a la mayor densidad de la masa de aire que se desplaza.

Como curiosidad, en  Cataluña el viento del Norte puede ser extraordinariamente persistente y molesto hasta el punto que en Olot se dice que las personas de carácter algo extraño están ‘tocados por la tramontana’ y el pintor Salvador Dalí que vivía en el Ampurdán en la costa norte catalana veía la tramontana como una fuente de inspiración para su obra, incluso la consideraba responsable de su "completa locura”.

Viento del Noreste, Gregal, Viento Guara

El viento del Noreste se llama también Gregal porque procede de Grecia y en Zaragoza se le conoce como guara porque llega desde la sierra de Guara.  

Su formación está vinculada a sistemas de baja presión situados al sur de Italia y Malta. En el Mediterráneo forma una borrasca conocida con el nombre “Gotas frías” o DANA. Se le atribuyen características “curativas” por su frescura.

Viento del Noroeste, gregal o guara procede del Mediterráneo,

Este viento, aunque menos común que el cierzo en Guara, es un visitante del Mediterráneo que suele presentarse con mayor frecuencia en invierno. Se caracteriza por ser frío, húmedo y fuerte y puede traer cielos despejados. Las nubes que origina son poco espesas, por eso las lluvias son escasas, o se reducen a lloviznas o ligeros chaparrones.

Su influencia en Guara suele ser menor que en la costa, pero puede manifestarse como una brisa fresca en primavera o un aire más punzante en invierno.

Viento del Este. Levante.

El viento de Este es conocido también como levante, sopla desde el este a través del Mediterráneo.

Corresponde a Euro en la mitología griega,  la deidad que representaba al funesto viento del Este. Se creía que traía calor y lluvia, y su símbolo era una vasija invertida derramando agua.

Posteriormente dio origen al nombre de Europa.

Es común en el sur de España, especialmente en el Estrecho de Gibraltar, la costa andaluza y las Islas Baleares.

En Guara, la velocidad del levante puede variar, pero generalmente es suave. A menudo trae nubes bajas, niebla o llovizna fina, especialmente en las laderas orientales. Genera una sensación de bochorno y humedad, en verano mitiga un poco el calor extremo, pero su humedad se siente densa. Puede traer consigo polvo en suspensión si el aire ha barrido zonas áridas.

Viento del Este o levante, suave con nubes bajas, niebla o llovizna fina

Se dice "cuando el Levante amanece, la tierra se humedece". Es el viento que muchos agricultores desean en épocas de sequía, aunque su llegada no siempre garantiza lluvias abundantes en el interior.

Viento del Sureste. Siroco. Simún. Xaloc. Solano

Suele provenir del desierto del Sahara. Surge de una masa de aire tropical, seca y cálida que es atraída hacia el norte por células de bajas presiones que se mueven hacia el este cruzando el mar Mediterráneo, con el viento originándose en los desiertos de Arabia o del Sáhara. El aire continental más seco y cálido se mezcla con el aire más fresco y húmedo del ciclón marítimo, y la circulación de las bajas presiones en sentido contrario a las agujas del reloj propulsa el aire mezclado hacia las costas del sur de Europa.

Es un viento cálido que puede llegar a arrastrar arena del desierto, causando un efecto de calima, que es la presencia de polvo o arena en la atmósfera, que se manifiesta como un cielo opaco y amarillento y puede afectar la visibilidad y la calidad del aire. 

Viento del Sureste, siroco, simún, xaloc o solano- Viento cálido del desierto que a menudo trae calima

En Sierra de Guara,  con el nombre local de solano, podría estar presente, especialmente en primavera y verano. Sube la sensación de bochorno, puede traer nubes y a veces tormentas de evolución

Los días de siroco son jornadas de malestar generalizado, donde el aire se hace irrespirable y la visibilidad disminuye. Mucha gente atribuye problemas de salud al siroco debido al calor y al polvo. También se decía que el solano “afecta al humor”, asociado a días pesados.

Viento del Sur. Mediodia. Migjorn. Ostro

El viento del Sur, también conocido como mediodía, migjorn y ostro, es un viento cálido que sopla desde el sur. Puede originarse en borrascas del Atlántico o tener origen africano.

En la Sierra de Guara suele indicar un cambio de tiempo hacia la inestabilidad. Puede traer borrascas y precipitaciones, especialmente en otoño y primavera. En verano, puede ser un viento cálido y pegajoso. Puede causar destrozos en tejados, invernaderos, plantas y árboles, especialmente cuando sopla de forma atemporalada.

De acuerdo con la mitología griega, Notos era la personificación del viento del sur.

Es un viento "de agua". Los pastores y agricultores lo miran con atención, ya que su llegada suele anunciar el fin de un período de sequía o la intensificación de las lluvias estacionales.

Viento del Sur, mediodia, migjorn u ostro, viento cálido que trae borrascas

Viento del Sudoeste. Abrego

Se trata de un viento que se forma en borrascas atlánticas.  Suele generarse en los ríos de humedad que recorren el océano y que suelen tener procedencia subtropical, a veces incluso el ábrego puede tener origen en el mar Caribe, arrastrado por vientos de largo recorrido que debido a la configuración atmosférica acaban entrando a la península ibérica por el suroeste, cargados de humedad.

El viento del Suroeste en la región de Guara, suele llamarse ábrego. Este viento, que sopla desde el suroeste, es templado, relativamente húmedo y a menudo asociado con la posibilidad de lluvias. Aumenta la humedad y las temperaturas en las zonas que atraviesa. Es más frecuente en primavera y otoño. 

Viento del Sudoeste o abrego, templado y trae lluvias, frecuente en primavera y otoño

En algunas zonas, se considera que el Abrego es el "azote" del Cierzo, trayendo la inestabilidad que el viento del norte había dispersado. Su presencia a menudo significa que el buen tiempo seco y soleado está a punto de terminar.

Viento del Oeste. Poniente

Se forma por la interacción de anticiclones y borrascas en el Atlántico y el Mediterráneo. 

Su carácter varía mucho. Es un viento que puede ser fresco o templado, en ocasiones racheado, y en general, se asocia con un tiempo estable y soleado. No suele traer grandes cambios meteorológicos. Sin embargo, en verano, si viene del interior y no ha recorrido grandes masas de agua, puede ser un viento seco y cálido.

Limpia el cielo, pero en verano puede ser sofocante si viene recalentado de las llanuras castellanas. Se nota especialmente por las tardes, cuando el sol se acerca al horizonte, y suele marcar cambios de tiempo


Viento del Oeste o poniente, trae un tiempo estable y soleado y limpia el cielo

Corresponde al griego Céfiro, el mensajero de la primavera.

Para los escaladores, un poniente suave es ideal, ya que mantiene las paredes secas y la temperatura agradable.

Viento del Noroeste. Cierzo. Mestral

El viento más frecuenta en Guara es el cierzo llamado también mestral en otras regiones.  Es muy habitual, sobre todo en invierno y comienzo de la primavera en que sopla con mayores intensidades.

Proviene de Navarra y el País Vasco. Sopla del noroeste hacia el sureste, se origina cuando la presencia de altas presiones en el mar Cantábrico y de bajas en el Mediterráneo occidental determinan un flujo de aire noroccidental entre ambos, desde las altas hacia las bajas presiones, que es reconducido por el relieve.

Gélido en invierno, refrescante en verano, con una sensación de limpieza en el ambiente. Su fuerza puede ser notable, y es conocido por despejar el cielo y traer días de sol radiante pero temperaturas bajas. Barre las nubes y la humedad, dejando el aire increíblemente claro y la visibilidad excelente. En días de viento del Noroeste, los buitres leonados se dejan ver volando a ras de los cañones, aprovechando las corrientes ascendentes para planear sin esfuerzo

Viento del Noroeste, cierzo o mestral, gélido en invierno, refrescante en verano. Es el más frecuente en Guara e

Mientras que, en otoño o primavera, hay muchos días que puede ser hasta casi una brisa que ni molesta, en invierno, puede haber episodios de auténticos vendavales peligrosos que incluso superen los 80 o 100 km/h en zonas elevadas y libres de obstáculos con situaciones de norte potentes.

Por características de las masas de aire, al venir de noroeste, es un viento que siempre provoca un descenso brusco de las temperaturas en todo el valle del Ebro, ya que proviene del Cantábrico. Acostumbra a soplar después del paso de un frente frío y la masa de aire posterior, de por sí, ya es más fría que la existente. Aun así, hay algunas excepciones.

El cierzo, al ser un viento seco, ayuda a secar los cultivos rápidamente después del paso de un frente que haya dejado algo de lluvia. Así pues, este rápido secado hace que los cultivos permanezcan más sanos y disminuye el riesgo a que puedan aparecer hongos o otras plagas vegetales.

La vida adaptada al viento

Las casas de los pueblos de Guara no están orientadas al azar. Los muros gruesos de piedra y los tejados inclinados se construyeron pensando en resistir al temible cierzo y aprovechar los vientos suaves del sur.

Los agricultores de la zona conocen cada viento como un viejo amigo o enemigo:


Los vientos de Guara, páginas de un libro escrito por la naturaleza

El cierzo seca las viñas y puede dañar los olivos jóvenes, el levante y el solano aportan la humedad necesaria para las cosechas y el mediodía con calima puede estresar los cultivos

Los guías de barrancos y senderismo consultan la dirección del viento antes de cada ruta: Con cierzo fuerte se evitan las crestas y se buscan los barrancos resguardados, con levante son perfectos los descensos de barrancos con algo de humedad y con poniente son ideales las rutas de tarde por las umbrías.

Los ocho vientos de la Sierra de Guara son las páginas de un libro escrito por la naturaleza y leído por generaciones de habitantes que han aprendido a vivir en armonía con estos fenómenos. Cada viento tiene su momento, su mensaje y su belleza particular.

Cuando visites Guara, para un momento, cierra los ojos y siente de dónde viene el viento.

Quizás escuches las historias que susurra entre las rocas milenarias de estos cañones únicos.

Hay historias de los vientos en cada una de sus brisas

¿Quieres vivir la experiencia de estos vientos en primera persona? Descubre la Sierra de Guara desde nuestros apartamentos Rad Icarium y siente cómo cada brisa cuenta una historia diferente en cada estación del año.



3 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
JD
23 jun
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Qué placer de lectura

Me gusta
T. Delàs
29 sept
Contestando a

😍

Me gusta

Silvia
07 jun
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Tres bonnes explications !

Que du bonheur à vous suivre!

Me gusta
bottom of page