Los cielos de Guara. Otoño
- T. Delàs
- 26 sept
- 8 Min. de lectura
Septiembre 2025
Las noches de Guara encierran uno de sus tesoros más espectaculares en todas las estaciones. Sus cielos!

El otoño marca una transición fascinante en el cielo nocturno, todavía podemos ver algunas constelaciones estivales al anochecer, pero poco a poco van dominando el firmamento las grandes figuras del otoño y, hacia finales de la estación, comienzan a asomarse las primeras estrellas invernales. La ausencia de las constelaciones más brillantes del verano nos permite apreciar otras formaciones menos conocidas pero igualmente fascinantes.
En Guara hay enclaves especiales, ideales para la observación pero desde el jardín o la terraza de los Apartamentos Rad Icarium, podemos ver unas cuantas.
Constelaciones *
a primeras horas de la noche si levantamos la vista hacia el Sur y Sureste
Pegaso (Pegasus)

Es sin duda la constelación más prominente del otoño. Su característica más notable es el Cuadrado de Pegaso, un asterismo* formado por cuatro estrellas brillantes que crean un gran cuadrilátero en el cielo. Tres de estas estrellas, Markab, Scheat y Algenib, pertenecen a Pegaso mientras que la cuarta, Alpheratz, forma parte de Andrómeda.
Esta constelación representa al caballo alado de la mitología griega, hijo de Poseidón, que nació de la sangre de Medusa cuando fue decapitada por Perseo.
al Noreste
Andrómeda

Unida a Pegaso, aparece como una cadena de estrellas que se extiende hacia el Noreste, alberga la famosa Galaxia de Andrómeda, la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea, visible a simple vista como una mancha difusa. Las estrellas principales forman una línea curva que se extiende desde Alpheratz, del árabe, el ombligo del caballo, hacia el Noreste.
La constelación representa a la princesa etíope de la mitología griega, encadenada a una roca como sacrificio al monstruo marino Cetus, rescatada por Perseo tras vencerlo.
más hacia el Noreste
Perseo (Perseus)

Aparece entre Andrómeda y Auriga, tiene forma de J invertida, contiene un famoso cúmulo doble, NGC 869 y NGC 884, visible a simple vista como una mancha nebulosa. En noviembre, esta constelación es el origen de la lluvia de meteoros Leónidas
Algol
conocida también como la Estrella del Demonio, es una estrella variable eclipsante que cambia de brillo cada 2,87 días cuando una estrella compañera más tenue pasa frente a ella. La leyenda dice que es el ojo de la Medusa, decapitada por Perseo.
Esta constelación honra al héroe griego que rescató a Andrómeda y derrotó a Medusa.
más arriba
Auriga
Es un pentágono de estrellas brillantes

Capella
de tono amarillento, es una de las estrellas más brillantes del cielo, comienza a elevarse por el Noreste durante las últimas horas de la noche otoñal. Esta estrella, que será prominente en invierno, es en realidad un sistema estelar múltiple complejo.
Su nombre, un auriga o un cochero, es aquél que conduce un carro tirado por caballo.
al Norte
Cassiopeiae

Fácilmente reconocible por su forma de "W" se encuentra en el Norte, cerca del polo celestial. Es una constelación circumpolar*. En otoño se ve alta en el cielo, justo enfrente de la Osa Mayor. Sus cinco estrellas principales, Caph, Shedar, Gamma Cassiopeiae, Ruchbah y Segin, varían en brillo, especialmente Gamma Cassiopeiae, que es una estrella variable.
Representa a la reina vanidosa de Etiopía, madre de Andrómeda, castigada por los dioses a girar eternamente alrededor del polo celestial.
Cefeo

Tiene forma de casa o de pentágono irregular.
Delta Cephei
Es el prototipo de las estrellas variables cefeidas, fundamentales para medir distancias en el universo.
Debe su nombre a Cefeo, rey de Etiopía, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda.
Osa Mayor (Ursa Major)

Es una constelación circumpolar. Aunque es más visible en primavera, en otoño se encuentra baja hacia el Norte al anochecer. Su famoso carro, un asterismo de siete estrellas, es fácil de identificar y sirve de guía, si se prolonga unas cinco veces la distancia entre las dos estrellas del extremo del carro hacia el Norte, se encuentra la Estrella Polar, en la constelación de la Osa Menor
En la mitología griega, se relaciona con Calisto, una ninfa amada por Zeus, quien fue transformada en osa por los celos de Hera y lanzada al cielo.
Osa Menor (Ursa Minor)

Es una constelación más pequeña, también con forma de carro, y también circumpolar.
La Estrella Polar (Polaris)
Se encuentra en la cola de la Osa Menor y, aunque no es una estrella particularmente brillante, es un punto de referencia invaluable para la orientación, utilizada por navegantes y exploradores durante siglos. Siempre indica la dirección Norte.
Se asocia con el mito de Cinosura, nodriza de Zeus. En la mitología griega, también se relaciona con Arcas, hijo de Calisto y Zeus, quien fue transformado en oso y lanzado al cielo junto a su madre.
hacia el Oeste
El Triangulo de Verano

Sigue siendo visible durante las primeras horas de la noche otoñal, aunque gradualmente se desplaza hacia el horizonte occidental. Es un asterismo formado por tres estrellas.
Vega
en la constelación de Lira, de un blanco-azulado intenso, es una de las estrellas más brillantes del cielo.
Altair
en la constelación Águila. fácilmente reconocible porque está flanqueada por dos estrellas más débiles a modo de alas.
Deneb
marca la cola del Cisne, en la constelación Cisne, con forma de cruz alargada que parece volar por la Vía Láctea.
Durante Septiembre, el Triángulo de Verano se ve alto hacia el Oeste al anochecer. En Octubre ya está más bajo, y en Noviembre apenas asoma por el horizonte.
al Suroeste
Capricornio (Capricornus),

Aunque es la más pequeña de las constelaciones zodiacales, su forma triangular es relativamente fácil de identificar.
Representa a la cabra marina Aegipan de la mitología griega.
miramos hacia el Sur Suroeste
Cetus

Aunque no es particularmente brillante, es notable por su tamaño
Mira
una de las primeras estrellas variables descubiertas, varía su brillo dramáticamente durante un período de 11 meses, a veces siendo invisible a simple vista y otras alcanzando la magnitud 2.
hacia el Sur
Acuario (Aquarius)

Domina el Sur durante el otoño temprano. Aunque sus estrellas no son particularmente brillantes, esta constelación zodiacal es famosa por albergar varios objetos de cielo profundo y por ser el radiante de las lluvias de meteoros Acuáridas.
Representa al joven Ganimedes vertiendo agua y su asterismo más reconocible es la Urna de Agua.
en el horizonte Este
Tauro

Forma parte del cúmulo estelar de las Híades, que dibuja una “V” representando la cabeza del toro. Las Pléyades o las siete hermanas o las siete cabritillas, ubicadas en la constelación de Tauro que se ven como un pequeño grupito de estrellas muy juntas, es uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra y el más visible a simple vista en el cielo nocturno.
Aldebarán
También llamado el ojo rojo del toro es una brillante estrella de tono anaranjado, que empieza a dominar las noches de Noviembre.
Orión

La constelación invernal por excelencia, ya visible en las madrugadas de Octubre y más temprano en Noviembre. Sus estrellas son brillantes y visibles desde ambos hemisferios. Su rasgo más característico es el Cinturón de Orión, formado por tres estrellas alineadas.
Lleva su nombre por Orión, el gigante cazador de la mitología griega.
Lluvias de meteoritos
En otoño podemos observar distintas lluvias de meteoritos, entre las cuales
Dracónidas
a principios de Octubre que presentan una lluvia breve que puede producir estallidos espectaculares. Son preferentemente visibles justo después del atardecer.
Oriónidas
a finales de Octubre asociadas al cometa Halley. Son rápidas y brillantes, de unas 20 meteoros/hora en condiciones ideales.
Táuridas del Sur y del Norte
a mediados de Noviembre, no son muy abundantes, pero presentan unas bolas de fuego lentas y espectaculares.
Leónidas
también a mediados de Noviembre conocidas por sus tormentas históricas, aunque en años normales tienen entre 10-15 meteoros/hora.
Gemínidas

visibles en Diciembre, son, probablemente, las más impresionantes del año con más de 100 meteoros/hora.
La luna

En cuarto creciente o menguante, los relieves se ven espectaculares por el juego de sombras.
La Via Lactea

La Vía Láctea suele verse mejor mirando hacia el Sur o Suroeste justo después del anochecer. El núcleo galáctico, la parte más brillante se va ocultando temprano, pero aún se puede ver el arco galáctico extendiéndose por el cielo. La banda de la Vía Láctea queda más inclinada y tenue, atravesando el cielo de Este a Oeste
Planetas
En otoño también se pueden ver algunos planetas
Saturno

Con su característico color amarillo pálido es visible prácticamente toda la noche tras el atardecer. Se sitúa alto en el cielo, hacia el Sur Sureste al principio de la noche, se mantiene bastante bien hasta la madrugada. Aunque no se pueden ver sus anillos a simple vista, un pequeño telescopio los revelará.
Marte

El llamado planeta rojo es fácil de identificar por su distintivo color. En otoño, Marte será visible principalmente en las horas de la mañana, hacia el Este, antes del amanecer. En ciertas épocas del otoño, como a finales de Octubre y Noviembre, podría ser visible también por la noche en la misma dirección que Júpiter y Saturno, pero más bajo en el horizonte.
Mercurio

Justo después del atardecer, bajo, cerca del horizonte Oeste. También puede aparecer al amanecer en algunos días, pero es más difícil verlo
Venus

Hacia el Este Noreste, poco antes de que salga el Sol. Muy brillante, conocido como lucero del alba, es de los más fáciles de ver cuando está sobre el horizonte
Júpiter

Es uno de los planetas más brillantes del cielo nocturno, superando el brillo de la mayoría de las estrellas. Se ve como un punto de luz muy brillante, de color blanco-amarillento. Aparece hacia el Este Noreste durante las primeras horas de la mañana, justo antes que Venus se haga difícil de ver. A medida que se acerque el amanecer su visibilidad decrece
Historias grabadas en las estrellas

El cielo de otoño es un tapiz mitológico y científico con estrellas brillantes y galaxias lejanas que podemos explorar, entre otros enclaves de Guara, desde nuestra terraza o jardín en los Apartamentos Rad Icarium.
Con un poco de paciencia y curiosidad, descubriremos que cada estrella tiene una historia, cada constelación una forma, y cada noche una nueva oportunidad de asombrarnos.

Gran feina, gràcies Teresa, es molt interessant , com tots els teus articles del blog.
Simplement espectacular feina Teresa
Un trabajo muy meticuloso y estupendamente relatado,que grande eres Teresa