top of page

Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara

logo Apartamentos Rurales Rad Icarium. Alquezar. Sierra de Guara
contacto por medio de whatsapp

+34 660 699 789

Los cielos de Guara. Verano

Actualizado: 26 sept

Julio 2025

Las noches de Guara encierran uno de sus tesoros más espectaculares. Sus cielos!

La baja contaminación lumínica, las temperaturas agradables, el entorno privilegiado, la paz y el silencio hacen que la contemplación de los cuerpos celestes sea una experiencia fantástica e inolvidable.

La Vía Láctea, una de las protagonistas del verano en Guara
Imagen de la Vía Láctea

En Guara hay enclaves especiales, ideales para la observación pero desde el jardín o la terraza de los Apartamentos Rad Icarium, podemos ver unas cuantas.

 

El cielo de verano

El verano, con sus noches cálidas y cielos despejados, nos invita a levantar la vista y maravillarnos con la inmensidad del cosmos.

Presentamos una breve guía de las constelaciones que podemos ver en la época estival y hacia qué dirección mirar para encontrarlas.

 

Constelaciones *

  mirando hacia el Este y en el cenit *

El Triángulo de Verano

Aunque no es una constelación sino un asterismo *, uno de los principales referentes del cielo estival es el Triángulo de Verano, fácilmente reconocible y que nos sirve de ayuda para situar el resto de cuerpos celestes visibles. 

EL Triángulo de Verano, asterismo característico facilmente reconocible
Triángulo de Verano

Al caer la noche, tenemos que buscar en el Este tres estrellas brillantes. Vega aparece como la más brillante en esa dirección, a su izquierda y algo más alta, Deneb y hacia el Sureste, Altair. Al unirlas con líneas imaginarias, forman un gran triángulo que corona el cielo y se eleva hasta el cenit.

Vega 

Es la estrella más brillante del Triángulo del Verano, la segunda del Hemisferio Norte después de Arturo y la quinta de todo el firmamento. Es de color es azul intenso. Su nombre viene del árabe Al-Nasr al-Waqi, el águila que cae. Es la joya de la constelación Lira.

Deneb

Marca el vértice Noreste del Triángulo del Verano. Aunque es la menos brillante de las tres estrellas del Triángulo, su brillo es extraordinariamente notable dado que es una supergigante. Significa cola en árabe, porque representa la cola del cisne en la constelación de este nombre.

Altair

Es el vértice Sur del Triángulo del Verano. Es once veces más luminosa que el Sol, la decimosegunda estrella más brillante del cielo y la principal de la constelación del Águila. Los árabes la llamaron Al-Nisr Al-Ṭa'ir, que significa el volador, de donde derivó el nombre de Altaír.

 

a partir de Vega y casi por encima de la cabeza poco después de medianoche al comienzo del verano encontramos

 

Lira (Lyra) 

La condtelación Lira con su estrella Vega
Constelación Lyra, imagen y anotaciones

Pequeña pero brillante,  esta constelación tiene forma de pequeño paralelogramo en el que Vega se sitúa en la punta de una pequeña "V" dentro de esta formación. En la mitología griega,  Lyra está asociada con la lira del músico Orfeo, la cual se dice que Zeus convirtió en constelación tras la muerte de este.

 

si dirigimos la vista hacia el Sureste tenemos

 

Águila (Aquila)

La constelación Aguila, localizada a lo largo de la Vía Láctea
Constelación Aguila, imagen y anotaciones

Fácilmente reconocible por su estrella brillante, Altair, flanqueada por dos estrellas Tarazed y Alshain más tenues, creando una línea recta. Localizada a lo largo de la Via Lactea  es conocida por la cantidad de cúmulos y nebulosas que se encuentran a su alrededor.  Se la asocia con el águila que llevaba el rayo de Zeus  y que  raptó a Ganímedes.

 

un poco más hacia el Sureste, encontramos

 

Sagitario

 rica en objetos de cielo profundo
Constelación Sagitario, imagen y anotaciones

Parece un tetera formada por estrellas. Esta constelación señala el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, la zona donde la banda lechosa se ve más densa y brillante y la concentración de estrellas es máxima. Es un área muy rica en objetos de cielo profundo. En noches despejadas, es posible distinguir en Sagitario nebulosas y cúmulos con prismáticos.

Es una constelación zodiacal que representa a un arquero, mitad hombre y mitad caballo. En la mitología griega, Sagitario representa al centauro Quirón, maestro de héroes como Aquiles.

 

dirigimos la vista hacia el Sur

 

Escorpio

La constelació, n de Escorpio con la estrella Antares, una supergigante roja
Constelación Escorpio, imagen y anotaciones

Es una de las constelaciones más bellas y fáciles de reconocer.  Su forma serpenteante recuerda a un escorpión con un aguijón enroscado.

Antares 

Es la estrella más brillante de Escorpio, de un intenso tono rojo, conocida como el corazón del escorpión. Es una supergigante roja, 10.000 veces más luminosa que el Sol.

En la mitología, Escorpio representa al escorpión que mató a Orión, el cazador. Según la leyenda, es por eso que nunca se ven juntos en el cielo, cuando Escorpio aparece en verano, Orión se esconde en el otro lado de la esfera celeste.

 

a medida que avanza la noche de verano, hacia el Oeste

 

Bootes

La constelación de Bootes con la estrella Arturo, la cuarta más brillante del cielo
Constelación Bootes, imagen y anotaciones

La constelación de Bootes (El Boyero) es una de las más grandes del Hemisferio Norte. Se encuentra entre la Osa Mayor y Virgo y es conocido por su característica forma de cometa.

Arturo

Es la cuarta estrella más brillante del cielo, de un tono ligeramente anaranjado. Su nombre significa el guardián del oso porque Bootes parece seguir a la Osa Mayor, que se va ocultando por el Noroeste.

Bootes representa a un pastor de bueyes, su nombre en griego significa el que conduce o «l que persigue.  

 

hacia el Noroeste

 

Osa Mayor (Ursa Major)

La constelación de la Osa Mayor, una de las constelaciones más conocidas y buscadas
Constelación Osa Mayor, imagen y anotaciones

Es una constelación circumpolar *. Aunque es más visible en primavera, en las primeras horas de la noche veraniega todavía se puede ver la Osa Mayor baja en el Noroeste. Su famoso carro, un asterismo de siete estrellas, es fácil de identificar y sirve de guía, si se prolonga unas cinco veces la distancia entre las dos estrellas del extremo del carro hacia el Norte, se encuentra la Estrella Polar, en la constelación de la Osa Menor

En la mitología griega, se relaciona con Calisto, una ninfa amada por Zeus, quien fue transformada en osa por los celos de Hera y lanzada al cielo.

 

Osa Menor (Ursa Minor):

La Osa Menor con la Estrella Polar que siempre apunta al Norte
Constelación Osa Menor, imagen y anotaciones

Es una constelación más pequeña, también con forma de carro, y también circumpolar.

La Estrella Polar (Polaris)

Se encuentra en la cola de la Osa Menor y, aunque no es una estrella particularmente brillante, es un punto de referencia fundamental para la orientación, utilizada por navegantes y exploradores durante siglos.  Siempre indica la dirección Norte.  

Se asocia con el mito de Cinosura, nodriza de Zeus.  En la mitología griega, también se relaciona con Arcas, hijo de Calisto y Zeus, quien fue transformado en oso y lanzado al cielo junto a su madre.

 

casi sobre el cenit y desplazándose hacia el Noroeste a medida que avanza la noche

 

Hércules

La constelación Hércules con el Asterismo del Trapecio
Constelación Hércules, imagen y anotaciones

Aunque es difícil de visualizar, su rasgo más característico es el Asterismo del Trapecio o Cúmulo de Hércules, un cúmulo globular con cientos de miles de estrellas visibles con prismáticos como una mancha difusa.

Hércules es el héroe mitológico conocido por sus doce trabajos, y en el cielo parece un hombre de brazos extendidos.

 

más hacia el Noroeste

 

Corona Boreal

La constelación de la Corona Boreal, elegante curva de estrellas
Constelación Corona Boreal, imagen y anotaciones

Cerca de Hércules, mirando hacia el Noroeste, brilla la elegante curva de estrellas de la Corona Boreal, que dibuja un semicírculo perfecto.

Gema

Es su estrella más destacada, su nombre en latín significa “joya”.

Esta constelación simboliza la corona que Dionisio regaló a Ariadna en la mitología griega.

 

seguimos mirando hacia el Norte

 

Casiopea

La constelación Casiopea, en forma de W, alrededor de la Estrella Polar
Constelación Casiopea, imagen y anotaciones

Casiopea es una constelación circumpolar. Tiene una característica forma de W, que gira alrededor de la Estrella Polar.

En la mitología griega, Casiopea era la reina de Etiopía, madre de Andrómeda y esposa de Cefeo.  Su historia está ligada al sacrificio de Andrómeda para aplacar la ira de Poseidón.

 

miramos al Este y el cenit

Cisne

la constelación del Cisne con la estrells Deneb, en el corazón de la Vía Láctea
Constelación Cisne, imagen y anotaciones

Justo en el corazón de la Vía Láctea, se encuentra la constelación del Cisne, con Deneb como cabeza visible.

Albireo

En la cabeza del cisne, es una hermosa estrella doble de colores contrastantes, dorada y azul.

El Cisne también recibe el nombre de la Cruz del Norte por su forma alargada en forma de cruz, alineada con el resplandor lechoso de nuestra galaxia.

Representa a Zeus transformado en cisne para seducir a Leda

 

cerca del Cisne y más hacia el horizonte Este, aparecen dos constelaciones pequeñas pero encantadoras que se pueden pueden encontrar diametralmente opuestas a Lira

 

Delphinus

la bella constelación Delphinus con forma de rombo
Constelación Delphinus, imagen y anotaciones

Delphinus, el delfín, con forma de rombo con una cola corta que parece saltar en el cielo.

Representa al Delfín que salvó a Arion

 

Sagitta

La bella constelación Sagitta, cuatro estrella alineadas
Constelación Sagitta, imagen y anotaciones

La  flecha, una minúscula línea de cuatro estrellas en alineación.

Representa a la flecha de Apolo.

 

Lluvia de meteoritos

Las Lágrimas de San Lorenzo (Perseidas)

Las lágrimas de San Lorenzo o Perseidas, lluvia de estrellas
Lágrimas de San Lorenzo y Vía Láctea

Entre finales de julio y mediados de agosto, el cielo de verano nos regala un espectáculo único: la lluvia de meteoros de las Perseidas, conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo porque su máximo suele coincidir con el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo.

Swift-Tuttle

Estas estrellas fugaces son partículas que deja el cometa Swift-Tuttle en su órbita, al entrar en la atmósfera terrestre a gran velocidad (unos 59 km/s), se queman y producen destellos de luz que atraviesan el cielo.

Perseo

El radiante, es decir, el punto del cielo de donde parecen surgir, se encuentra en la constelación de Perseo, que se ve en dirección Noreste en la segunda parte de la noche.

En noches despejadas y sin luna, pueden llegar a verse entre 50 y 100 meteoros por hora durante el pico máximo de actividad.

 

La luna

La luna, nuestro satélite
Luna llena en el cielo estrellado

Nuestro satélite natural, con cráteres y mares que se aprecian incluso con binoculares. En cuarto creciente o menguante, los relieves se ven espectaculares por el juego de sombras.

 

Galaxia

la Vía Láctea

La Vía Láctea que se extiende desde Casiopea hasta Sagitario
La vía Láctea

Es el brazo de nuestra galaxia visto de canto. Las nubes oscuras son polvo interestelar que oculta las estrellas al fondo.

En noches sin Luna, mirando hacia el Sur-Sureste, especialmente entre las 22:00 y las 2:00, podemos verla cruzando el cielo como una franja lechosa.

Durante el verano, la Vía Láctea se extiende desde Casiopea en el Norte hasta Sagitario en el Sur, pasando por el Cisne y el Águila. Esta vista es especialmente espectacular desde lugares con poca contaminación lumínica, donde se pueden apreciar las nubes de polvo cósmico que crean patrones oscuros contra el fondo estrellado.

 

Planetas

En verano suelen ser visibles varios planetas brillantes que no parpadean como las estrellas: Es recomendable consultar una app como Stellarium o Sky Map para saber su posición exacta cada noche, ya que se mueven respecto a las estrellas.

 

Júpiter

El planeta Júpiter visible en Guara en verano
Imagen de Júpiter desde el Hubble

Se puede ver al anochecer hacia el Este o Sureste. Es muy brillante y amarillento.

Con unos buenos prismáticos, se pueden apreciar sus 4 lunas principales como puntitos alineados.

 

Saturno

El planeta Saturno con su anillo
Imagen de Saturno desde la sonda Cassidy

Está cerca de Júpiter pero es algo menos brillante, con tono dorado.

Su anillo es visible solo con telescopio pequeño

 

Marte

Marte con su característico color rojo
Imagen de Marte desde la nave Rosetta

Más rojizo y menos brillante, pero fácil de distinguir por su color.

 

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado las estrellas, no solo por su belleza, sino también para orientarse, medir el tiempo y tejer relatos que explican el universo.

El cielo de verano es un escenario lleno de historias y formas que nos conectan con antiguas culturas. Desde el luminoso Triángulo de Verano hasta la mítica lucha de Escorpio y Orión, cada estrella tiene un relato. Aprovecha las noches despejadas de la Sierra de Guara para sumergirte en la contemplación de un firmamento que, además de bello, nos recuerda nuestra pequeñez y nuestra capacidad de soñar.

 


Constelación: región en que está dividida la bóveda celeste, cada una está conformada por una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.

Asterismo: conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman una figura reconocible en el cielo nocturno. Un asterismo es una figura visible en el cielo formada por estrellas, mientras que una constelación es una región definida del cielo con un asterismo reconocido

Circumpolar:  aquellas estrellas y constelaciones que, debido a su proximidad al polo celeste (Norte o Sur), nunca se ponen bajo el horizonte desde un punto de observación determinado. Esto significa que son visibles durante toda la noche y durante todo el año desde ciertos lugares del planeta.

Cenit:  intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador.

 

 

 

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
12 jul

Muy intersante e instructivo

Me gusta
T. Delàs
29 sept
Contestando a

😀

Me gusta
bottom of page