El tritón pirenaico, el pequeño dragón oculto en las aguas de Guara
- T. Delàs
- 17 oct
- 5 Min. de lectura
Octubre 2025
Entre las aguas frías y cristalinas de la Sierra de Guara habita una de las criaturas más discretas y fascinantes del Pirineo, el tritón pirenaico (Calotriton asper). Este pequeño habitante de las aguas frías de montaña representa un tesoro biológico endémico de los Pirineos y algunas sierras del noreste peninsular como Guara, perfectamente adaptado a un entorno tan exigente como fascinante.

A menudo pasa desapercibido bajo las piedras o entre la vegetación de los arroyos de montaña, pero para quien sabe mirar, descubrirlo es como asomarse a un mundo antiguo, casi prehistórico
Morfología, un diseño para la vida acuática
La apariencia física del Calotriton asper revela inmediatamente su especialización para la vida en corrientes de agua. Los adultos miden entre 10 y 15 centímetros con una cola comprimida lateralmente que representa casi la mitad de su longitud total. Su cuerpo es subcilíndrico y notablemente y aplanado dorsoventralmente, lo que le confiere una silueta característica, que le permite pegarse al sustrato y ofrecer menor resistencia a la fuerza del agua.

La piel es uno de sus rasgos más distintivos, es muy rugosa y granulosa, cubierta de pequeños tubérculos córneos. Esta textura, junto con la producción de mucosidad, mejora su agarre en rocas resbaladizas. A diferencia de otros tritones, carece de crestas dorsales o caudales prominentes, lo que también minimiza la fricción con la corriente.
Su coloración varía entre tonos pardos, grises y marrones oscuros, a veces con una línea amarilla longitudinal en el dorso. El vientre suele ser amarillento o anaranjado.
Los ojos son grandes y saltones, adaptados para la visión en aguas turbias. Las extremidades son robustas y cortas, con dedos aplanados
Los machos se distinguen por tener una cabeza más ancha y redondeada que las hembras. Su cola también es más robusta.
Alimentación, cazador de invertebrados
El tritón pirenaico es un depredador carnívoro y oportunista que se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos. Su dieta incluye larvas de insectos acuáticos, pequeños crustáceos, moluscos y arañas acuáticas y ocasionalmente huevos y larvas de otros anfibios, incluidos los de su propia especie.

Caza principalmente al acecho, permaneciendo inmóvil hasta que detecta el movimiento de una presa mediante su agudo sentido de la vista. Entonces se lanza rápidamente sobre ella, capturándola con su boca. Es capaz de alimentarse tanto en el agua como en la superficie, adaptándose a la disponibilidad de presas según la estación.
Actividad
Es una especie marcadamente acuática crepuscular y nocturna, vive casi siempre bajo el agua.

Solo en los meses más cálidos o cuando el caudal baja puede refugiarse bajo piedras o troncos húmedos en tierra. Pasa el día oculto bajo las piedras, en grietas o entre la hojarasca del fondo acuático. Su actividad se dispara durante el anochecer, cuando sale a cazar. No obstante, en los meses más fríos o en ambientes sombríos, puede observarse activo también durante el día.
Hibernación y estivación
En las altas cotas, hiberna durante los meses fríos (8-9 meses). En las zonas prepirenaicas, con un clima más mediterráneo, puede verse forzado a realizar estivación o a refugiarse en las cuevas si la temperatura del agua superficial supera sus límites de tolerancia.
Reproducción, un cortejo subacuático y único
El ciclo reproductivo del tritón pirenaico es fascinante y presenta adaptaciones únicas a su medio acuático turbulento.
La época de reproducción varía según la altitud. En cotas bajas o medias puede comenzar en primavera, mientras que en alta montaña puede retrasarse hasta el verano, una vez que el hielo se ha retirado.

El cortejo es un proceso totalmente acuático. Lo más notable es el amplexus, una danza nupcial en la que el macho sujeta a la hembra con sus robustas extremidades y cola, pudiendo mantenerla inmovilizada durante horas. La fecundación es interna, realizada mediante un espermatóforo que el macho deposita en el sustrato y la hembra recoge con su cloaca.
La hembra es extremadamente selectiva a la hora de depositar sus huevos. Pone entre 20 a 60 huevos, de manera individual y aislada. Los huevos son colocados meticulosamente en grietas profundas o bajo las piedras del fondo, una estrategia de protección vital para evitar ser arrastrados por la corriente o devorados por depredadores. La morfología cónica de su cloaca facilita esta labor.
La metamorfosis de las larvas es lenta y dependiente de la temperatura del agua. En ambientes de baja altitud, puede completarse en un año, pero en ibones gélidos de alta montaña, el estado larvario puede durar dos o incluso tres años hasta que el individuo alcanza la madurez sexual.
Distribución y hábitat. El endemismo pirenaico
El tritón pirenaico es un endemismo estricto de la cordillera pirenaica tanto en su vertiente española como francesa, extendiéndose también por el Prepirineo y algunas sierras catalanas como el Montseny y el Montsec.

Su distribución abarca desde cotas bajas, alrededor de 250-500 metros en valles fríos, hasta los lagos de alta montaña o ibones, llegando hasta los 2.500 metros de altitud en la vertiente sur y, puntualmente, a los 3.000 metros en la vertiente norte.
Requiere aguas frías, generalmente por debajo de 16ºC, limpias, muy oxigenadas y de caudal variable. Su hábitat ideal son torrentes y arroyos de montaña con fondos pedregosos, cabeceras de los ríos, ibones limpios, manantiales y aguas subterráneas, cuevas y simas, donde existen poblaciones trogloditas adaptadas a la vida cavernícola, En las zonas más bajas de su distribución se encuentra principalmente en bosques de ribera bien conservados.
El tritón pirenaico en Guara
La Sierra de Guara marca un punto de especial importancia, los impresionantes barrancos y cañones del macizo calcáreo albergan poblaciones significativas en sus numerosos cursos de agua.
La altitud óptima para encontrar tritones pirenaicos se sitúa entre los 800 y 1.600 metros, coincidiendo con las zonas donde los barrancos mantienen agua permanente durante todo el año. La topografía kárstica de la sierra le proporciona no solo barrancos de aguas frías para las poblaciones superficiales, sino también un extenso sistema de cuevas y manantiales que sustentan poblaciones cavernícolas

Habita en manantiales, remansos y tramos de río de aguas claras, donde los pastores lo conocen como el “guardafuentes”, pues cuentan que cuando desaparece, las fuentes se secan. Esta creencia popular refleja el vínculo entre la presencia del tritón y la salud de los cursos de agua.
Los mejores lugares para observarlo algunos muy cerca de nuestros Apartamentos Rurales Rad Icarium incluyen:
Zonas de agua permanente en las cabeceras de los ríos Alcanadre y Vero, especialmente en sus afluentes más fríos.
Barranco de la Peonera, con agua permanente y buenas poblaciones de tritón.
Río Mascún, especialmente en sus tramos medio y alto, donde mantiene caudal constante.
Barranco de Fornocal, con pozas profundas y agua fría ideal para la especie.
Barrancos de Balcés y Formiga, zonas menos transitadas con buenas poblaciones.
Barranco del río Vero, cerca de Alquézar.
Cañón del río Flumen, en la zona del Salto de Roldán.
Pozas, arroyos, fuentes y manantiales del entorno de Rodellar, Otín y Nasarre, en el corazón del parque.
Estos lugares, alejados del sol directo y del impacto humano, ofrecen el equilibrio perfecto de temperatura y pureza que el tritón necesita para sobrevivir.
Un tesoro que debemos cuidar
El tritón pirenaico es mucho más que un anfibio raro. Es un símbolo de las aguas puras, de los ecosistemas bien conservados, un recordatorio de la riqueza natural que se esconde en los rincones más tranquilos de nuestras montañas
Ver un tritón pirenaico en libertad es un privilegio.
La Sierra de Guara no solo es un paraíso para el barranquismo o el senderismo, también es un santuario para especies únicas que han sabido adaptarse a un entorno exigente y cambiante. Este pequeño dragón es una de ellas, un pequeño testigo de la pureza de sus aguas y del equilibrio natural que aún perdura en este rincón.

Proteger sus poblaciones implica conservar los hábitats acuáticos de montaña en toda su integridad.

Comentarios